
Llegó la vacuna contra el dengue: cuánto cuesta y dónde se aplica
ACTUALIDAD 10 de noviembre de 2023La vacuna TAK-003 se enfoca en el "virus del dengue 2".
Según el INDEC, creció la actividad económica.
ACTUALIDAD 24 de octubre de 2023Según los datos del Indec, el leve ascenso fue impulsado por la explotación de minas y canteras, y la intermediación financiera. La industria, en tanto, tuvo un retroceso.
El nivel de actividad económica registró en agosto una suba de 0,3% respecto de igual mes de 2022, impulsado por explotación de minas y canteras e Intermediación financiera, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta a julio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en agosto una suba de 1,3%, con lo que cortó una racha negativa que se extendió durante varios meses esencialmente a causa de la sequía.
Los datos informados anticipan un retroceso de este indicador clave en septiembre y probablemente octubre, según especialistas que siguen el día a día de estas cifras.
Con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+5,1% interanual) e Intermediación financiera (+4,2% ia).
El sector Explotación de minas y canteras (+5,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+1,3% ia).
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Industria manufacturera (-3,5% ia) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,8% ia). Entre ambos restan 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Las actividades con mayor incidencia negativa fueron “Industria manufacturera” y “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. En contraposición, la rama de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en agosto de 2023 fue “Explotación de minas y canteras”.
La actividad avícola se recupera fuertemente tras un escenario de incertidumbre por la gripe aviar
La actividad avícola se recupera fuertemente luego de un escenario de incertidumbre tras la gripe aviar sufrida en el sector, que provocó un desplome de las exportaciones por el cierre de mercados y obligó a liquidar planteles, consignó hoy la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales en su Informe Económico Semanal.
La gripe aviar impactó fuertemente en la oferta del sector, por lo que se vieron afectados los precios, el consumo interno y las exportaciones de carne aviar, aunque hacia fines de agosto se lograron reanudar las mismas, por lo que se esperan mejoras en el sector, indicó IES.
También continuará impulsando al sector la demanda interna por efecto sustitución, al ser la proteína animal más económica, agregó el informe.
En lo que va de 2023, la producción de carne aviar alcanza 1.518 miles de toneladas, 0,6% inferior a 2022 como consecuencia de las fuertes olas de calor y la gripe aviar.
En este período se faenó un total de 494 millones de cabezas, 0,3% menos que en el mismo período de 2022.
En agosto, tanto la producción como la faena mostraron caídas de 5,9% y 2,6% interanual respectivamente.
De todas maneras, se prevé que la producción mantendrá niveles estables en lo que queda de 2023 debido al mayor rendimiento del pollo ante los consumos y los aumentos relativos de los precios comparado.
El consumo aumentó 2,4% en lo que va de 2023 respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. "En los últimos tres años, la ingesta de carne aviar en la población argentina se mantuvo estable, prácticamente en récord histórico", destacó IES.
Por su parte, el consumo aumentó 2,4% respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. Per cápita promedió 46 kilos por habitante en el mismo período, 1% por encima de un año atrás.
Las exportaciones cayeron 51,4% en valores en lo que va de 2023, totalizando US$ 125 millones (US$ 250 millones en mismo período de 2022).
La vacuna TAK-003 se enfoca en el "virus del dengue 2".
El sistema SUBE recordó que para el pago del transporte urbano de pasajeros dispone de una nueva tecnología que permite validar la carga de la tarjeta directamente en el colectivo y que, luego de haber sido probada en otras ciudades del país, comenzó a aplicarse en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) junto a otras nuevas aplicaciones que favorecen al usuario.
Osvaldo Spataro, un dirigente con largo recorrido por los pasillos de la Bombonera y tesorero en los tiempos de Antonio Alegre y Carlos Heller al frente del club, declinó su candidatura a presidente del club , pero sumó un proyecto por demás de ambicioso para agrandar la bombonera con capacidad de unos 84 mil espectadores sin necesidad de mudarla.
En distintos puntos del país continúan las largas colas para cargar combustible.
El INDEC dio a conocer el índice de precios al consumidor que marcó un nuevo récord
Los médicos comenzaron a cobrar copagos.
El ex jugador de Barracas y Vélez estaba a bordo de su Mercedes Benz cuando fue interceptado por la Policía de la Ciudad
En Rosario, el Lobo le ganó al Sabalero y mantuvo la categoría. Enfrente, Colón perdió la categoría y jugará en el 2024 en la Primera Nacional.
El designado ministro del Interior del gobierno electo, Guillermo Francos, afirmó hoy que la próxima administración del país buscará "poner en valor YPF", al tiempo que consideró que "el sector energético es clave en Argentina".