El Hub logístico Puerto La Plata congregó a los principales protagonistas del sector

La Universidad del Este (UDE) fue el escenario de la “Séptima Jornada de Promoción del hub logístico Puerto La Plata”, organizada por la UDE y el medio especializado serindustria.com.ar.

REGIÓN 27/11/2025
2

Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

El encuentro reunió a autoridades portuarias, especialistas, referentes empresariales, académicos, representantes sindicales y del comercio exterior, quienes coincidieron en un diagnóstico común: la actividad del hub está en crecimiento, pero su consolidación requiere un programa económico integral que aporte previsibilidad y permita desplegar todo su potencial logístico y productivo.

 

En la apertura, el secretario de Investigación de la UDE, Federico Cerri Martínez, destacó el valor estratégico del ecosistema conformado por el Puerto La Plata, la Terminal de Contenedores TecPlata y Buenos Aires Zona Franca, ponderando su capacidad para motorizar industrias, promover exportaciones y generar empleo de calidad. 

 

También subrayó la misión institucional de la Universidad: formar profesionales capaces de interpretar los desafíos contemporáneos del comercio exterior, la infraestructura portuaria y la conectividad regional, aportando al desarrollo sostenible de la región.

 

A lo largo de seis paneles, la Jornada permitió trazar un mapa actualizado del estado del Hub: avances concretos, expectativas de crecimiento y sobre todo, demandas urgentes del sector privado para que la infraestructura existente se convierta en verdadero desarrollo productivo.

 

Bajo la moderación de Natalia Massaccesi, presidenta del Centro de Despachantes de Aduana- Delegación La Plata, el primer bloque reunió a tres actores centrales del ecosistema: José María Lojo, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata; Juan Cambas, gerente de Proyectos de TecPlata y Alejandro Bellini, presidente de la Cámara de Empresarios y Usuarios de Zona Franca La Plata.

Los expositores coincidieron en que el Hub muestra signos de reactivación, mejoras en infraestructura, ampliación de servicios y un interés creciente de empresas que evalúan radicarse en la Zona Franca o sumar cargas a TecPlata. Lojo destacó los avances operativos de la terminal, mientras que Cambas puso el foco en los esfuerzos por incrementar servicios regulares y atraer nuevos flujos de contenedores. 

 

Bellini, por su parte, subrayó el atractivo que hoy despierta la Zona Franca entre operadores que buscan reducir costos y optimizar procesos, insistiendo en la necesidad de modificar la legislación para permitir la instalación de fábricas en su jurisdicción.

 

Sin embargo, todos plantearon la necesidad de contar con decisiones políticas y un marco económico previsible que permita consolidar la recuperación. “El potencial es enorme, pero se requiere estabilidad y un plan estratégico sostenido”, fue el mensaje transversal.

 

Moderado por Darío Ríos, director de SerIndustria.com.ar, el segundo panel contó con la participación de Yamila Rivero (Gruppe Heinlein), Karen Ayala (JLG Logistic Group) y César Carrá (PVC Terminals Ensenada), quienes remarcaron que la región posee ventajas logísticas notables, proximidad al polo petroquímico, accesos viales y fluviales, disponibilidad de infraestructura, que la posicionan como un nodo competitivo para el comercio exterior. Rivero destacó la necesidad de fortalecer servicios que integren al Hub con las cadenas de suministro globales; Ayala planteó la importancia de promover incentivos concretos para el transporte internacional vía La Plata. A su vez,  Carrá, presentó la terminal PVC y  remarcó el valor de la articulación entre sectores para escalar la actividad.

 

El tercer segmento, moderado por Cerri Martínez, secretario de Investigación de la UDE, reunió a tres referentes de peso en el sector productivo regional: Hugo Timossi, ex presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata y titular de INOXPLA; Francisco Gliemmo, presidente del Consejo Consultivo para el Desarrollo del Gran La Plata y ex director del Puerto La Plata; y Diego Príncipi, secretario general de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires y presidente de MADEXA.

 

Aquí emergió el reclamo más contundente de la jornada. Los industriales coincidieron en que el Hub es una herramienta clave para la competitividad, pero advirtieron que las empresas aún enfrentan dificultades para aprovecharlo plenamente. Costos logísticos elevados, falta de incentivos sostenidos para exportar y la inestabilidad macroeconómica fueron los puntos más mencionados.

 

Mirada federal y cabotaje

 

El cuarto panel aportó diversidad federal con la presencia de referentes de distintos puertos del país: Digna Hernando (Puerto de Comodoro Rivadavia), Dante Canio (Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz) y Jorge De Mendonça (Asociación Intermodal de América del Sur). La moderación estuvo a cargo de Javier Pérez, coordinador de Relaciones Institucionales del Puerto La Plata.

Los expositores coincidieron en la necesidad de consolidar una política portuaria nacional de largo plazo. Señalaron que la multimodalidad, la conectividad fluvio-marítima y la modernización de la infraestructura son claves para reducir costos y mejorar la competitividad de las economías regionales. 

 

De Mendonça hizo foco en el avance del proyecto “Puente Atlántico”, ruta marítima de cabotaje que conectará el Puerto La Plata con Punta Quilla (Santa Cruz), con un modelo intermodal camión-barco- camión, sumando una dimensión estratégica al debate.

 

En el quinto módulo, el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, dialogó con Darío Ríos sobre la urgencia de reactivar el cabotaje nacional. 

 

El dirigente sindical enfatizó que, sin una política de fomento y renovación de flota, el país seguirá dependiendo del transporte terrestre, con costos crecientes y pérdida de competitividad. Estimó que la falta de una Marina Mercante Nacional genera al país pérdidas en fletes que pueden llegar a los US$7.000 millones anuales.

 

Comercio Exterior

 

El encuentro cerró con un panel de Comercio Exterior, moderado por César Mateo, secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDE. Participaron Andrea Guadalupe, vicepresidenta para Argentina de ASEAN, cámara que nuclea a Indonesia, Malasia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia, Filipinas y Timor-Leste y Nazish Sami, consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán. Ambas especialistas analizaron mercados estratégicos, poniendo de relieve las  oportunidades en el sudeste asiático y en Asia meridional. 

 

Guadalupe expuso sobre los mercados y países que integran la ASEAN, detallando oportunidades concretas para Argentina y desafíos en términos de acceso y competitividad. Señaló que el MERCOSUR se convirtió en un corset para el desarrollo de tratados de libre comercio, pero destacó el alcanzado con Singapur.

 

Sami habló sobre el carácter complementario entre ambos países y alentó a los empresarios argentinos a explorar el mercado pakistaní, conocer su cultura de negocios y avanzar en acuerdos comerciales. Remarcó que, aunque hoy la balanza comercial es favorable a la Argentina, el intercambio bilateral creció más del 100% recientemente, lo que abre una ventana para profundizar la relación.

 

La 7ª Jornada dejó un mensaje unívoco: el Hub Logístico Puerto La Plata muestra signos claros de reactivación, con mejoras operativas, creciente interés privado y un ecosistema institucional sólido. Pero también quedó en evidencia que sin un programa económico integral, estable y orientado al desarrollo productivo, el potencial difícilmente se transformará en impacto concreto para la industria regional y para la comunidad.

 

El desafío es convertir infraestructura y capacidades en desarrollo sostenible, empleo y competitividad. La articulación entre Estado, empresas, puertos y academia será decisiva para que el Hub no sólo se reactive, sino que se consolide como uno de los motores estratégicos del futuro productivo del Gran La Plata y su zona de influencia.

 

 

Te puede interesar
13

En algunos micros platenses ya se puede pagar el viaje con el celular

REGIÓN 25/11/2025

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.

Lo más visto
13

En algunos micros platenses ya se puede pagar el viaje con el celular

REGIÓN 25/11/2025

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.