
Es muy nuestro que en cada barrio haya un club social, una sede gremial o un centro barrial… no importa su origen pero lo que es muy cierto es que contribuye a conformar la identidad de sus vecinos.


Ayer por la mañana, representantes de diversas ONG, organizaciones civiles y vecinos se presentaron en el Deliberativo con el fin de asistir a las exposiciones de la Comisión que preside Cintia Mansilla, y que finalmente se reunirá hoy por la tarde.
REGIÓN 26/11/2025
Por su parte, el investigador del CONICET, Juan Carlos Etulain, destacó que la existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial como instrumento previo a la formulación de un Código “es algo inédito para La Plata”.
Son días movidos en el Concejo Deliberante de La Plata luego del envío por parte del intendente Julio Alak de la 2° parte del Plan de Ordenamiento Territorial, que incluye un nuevo Código de Ordenamiento Territorial (COT) para reemplazar al Código de Ordenamiento Urbano sancionado en 2010.
Este miércoles a las 16:00 se reúne la Comisión de Planeamiento del Concejo, presidida por Cintia Mansilla (Unión por la Patria), con la intención de darle despacho a la iniciativa y que pueda ser tratada este jueves en el recinto.
En ese marco, Capital 24 tuvo acceso a un documento realizado por el doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigador del CONICET, Juan Carlos Etulain, sobre el proyecto oficial.
En primer lugar, Etulain destacó que “la existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial (la primera parte fue aprobada en abril pasado por el Deliberativo local) como instrumento previo a la formulación de un Código es algo inédito para La Plata”.
“Los códigos, tanto el vigente como los anteriores, han surgido sin la existencia de un plan explícito y consensuado”, recordó el especialista, que también es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP.
“La mayoría, sin instancias de participación y fechas de aprobación insólitas y de manera vertiginosa. Incluso, se han puesto en vigencia sin convalidación provincial, generando importantes prejuicios legales tanto en la administración pública como a la sociedad, repercutiendo en la práctica profesional independiente, con importante beneficios hacia algunos sectores, en detrimento del bien común”, contrapuso el investigador en su análisis.
Entre lo destacable del Plan presentado por Alak, Etulain resaltó que “incorpora la perspectiva ambiental como eje y un gran avance en la implementación del enfoque de riesgo frente a inundaciones”.
Además, mencionó que “el modelo territorial se formula desde una visión integral que interrelaciona cuatro dimensiones: la ambiental, urbana y territorial, accesibilidad y movilidad, y la productiva”.
En la propuesta, según Etulain, se reconoce la conformación de macroáreas para el ordenamiento del territorio, relacionadas con: territorialidades (urbana o periurbana o rural), donde se definen indicaciones en relación al uso del suelo, la subdivisión y ocupación; peligrosidad por riesgo de inundación, estableciendo aspectos relacionados con la peligrosidad alta y media a partir del mapa de peligrosidad construido para el Plan de Reducción de Riesgo Hídrico por la UNLP en convenio con la Municipalidad (2023); y ambientales, donde se establecen zonas ambientales estratégicas (humedales, recarga natural de acuíferos, otras zonas con figuras de protección), y zonas de conectividad ecológica, vinculadas a las zonas lineales asociadas a los cursos de agua que surcan el partido y son parte del sistema hídrico natural del mismo.
A su vez, el docente destacó “la estrategia de modelo de ciudad compacta versus el crecimiento por extensión desmedido imperante”, así como también “la idea de completar y consolidar lo construido que tiene un gran potencial de completamiento y crecimiento en su interior”.
“Esta estrategia tiende a frenar la conversión de suelo apto para la producción en favor del mercado inmobiliario descontrolado. Se reconoce de esta manera la protección del cordón flori-frutihortícola, muy amenazado por este proceso”, aseguró, que de todas formas realizó algunas observaciones.
Inundaciones
Con respecto a la dimensión ambiental, Etulain mencionó que “en la incorporación de la gestión hídrica integral no se identifican proyectos o acciones relacionadas con las medidas estructurales que tiendan a disminuir el impacto de las inundaciones”.
“El modelo deseado, si bien incorpora el sistema hídrico del Partido con sus planicies de inundación vinculadas a la peligrosidad alta y media, no registra las distintas cuencas y subcuencas al momento de repensar la intensidad de ocupación del territorio vinculado con la geomorfología del medio natural, potenciando la utilización de las partes altas o divisoria de aguas en relación a las partes bajas de la cuenca”, explicó el doctor en Urbanismo.
Sobre la dimensión urbana y territorial, indicó que “el modelo territorial define áreas urbanas según roles (cascos patrimoniales, ensanche, residenciales, residencial mixto, centralidades) y densidades (media, baja), sin definir los criterios morfológicos según preexistencia y rol futuro de las distintas zonas que se reconocen”.
“La cuestión morfológica es un tema central que debería incorporarse previo a la regulación del Código, dado que en la fundación de la ciudad (en 1882) se definió un modelo morfológico contemplando la perspectiva higienista de ingreso del sol y aire que permitía la existencia de vegetación abundante, sumado a la idea de conformación del paisaje urbano donde los edificios públicos eran los protagonistas siendo enmarcados por el tejido privado doméstico”, destacó Etulain.
Sobre las villas y asentamientos precarios, el profesional indicó que si bien se las menciona como ‘Ámbitos de Planificación Particularizada’ “no tienen la visibilidad dentro del modelo deseado propuesto como parte del ordenamiento territorial, acorde a la importante superficie y población involucrada”.
“Su reconocimiento posibilitaría incorporarlos en el Código como ‘Zonas de Promoción del Hábitat Social o de Interés Prioritario’, en el marco de lo establecido por la ley 14.449”, aseguró el docente.
“De manera similar, se entiende que el modelo desconoce los numerosos barrios cerrados y countries, los cuales quedan en su gran mayoría dentro del área denominada periurbana, cuyas características difieren de este tipo de espacios de transición entre lo urbano y lo rural”, agregó.
Accesibilidad y movilidad
Finalmente, en relación con la accesibilidad y movilidad, Etulain sostuvo que “dos equipamientos estructurantes como la Estación de Ómnibus y el Aeropuerto no tienen la jerarquización en el plan acorde a las implicancias en la movilidad y el transporte intra e inter urbano, como así también regional”, y aseguró que “la Avenida 66 desde la perspectiva de riesgo por inundaciones podría confirmar una vía de acceso de movilidad resiliente, dado que la misma es la única que no se encuentra atravesada por un curso de agua”, motivo por el cual sugirió su incorporación como un acceso alternativo a la ciudad a partir de su continuidad como mínimo hasta la Ruta Provincial Nº 36.
Tampoco, según el investigador, el Mercado Regional se encuentra incorporado dentro del Modelo Deseado a 2082 (200 años de la fundación de La Plata), “que se hipotetiza acrecentará los inconvenientes generados en su localización actual a partir de potenciar la producción del cinturón hortícola del Partido”.
De todas formas, Etulain destacó que “el proyecto presentado para su análisis implica un avance significativo en relación al ordenamiento territorial del Partido, superador al Código vigente”.
Cuestionamientos
Ayer a las 10:00, representantes de diversas ONG, organizaciones civiles y vecinos platenses fueron al Concejo con el fin de asistir a las deliberaciones de la Comisión de Planeamiento sobre el nuevo COT.
“A pesar de nuestra convocatoria y del carácter público que deberían tener estas instancias, se nos informó que la reunión no se realizaría en el horario previsto y que ‘posiblemente’ sería postergada para después del mediodía, sin brindar un horario concreto ni precisiones oficiales”, señalaron más tarde.
“Expresamos nuestra preocupación ante la falta de transparencia y previsibilidad en el tratamiento de una normativa que impactará directamente en el futuro urbano, ambiental y social de toda la ciudad. Reafirmamos nuestra voluntad de participar de manera activa y solicitamos que se garantice el acceso democrático a las discusiones públicas”, agregaron.
Las entidades firmantes fueron las siguientes: Inundados La Plata - Nuevo Ambiente - Foro en Defensa del Árbol - DNI (Defendamos Nuestra Identidad) - Asamblea Vecinal Inundados Villa Elvira - SOS Adoquines Platenses - Asamblea Inundados Tolosa - Parque Recreativo para Los Hornos - Defendamos La Plata.

Es muy nuestro que en cada barrio haya un club social, una sede gremial o un centro barrial… no importa su origen pero lo que es muy cierto es que contribuye a conformar la identidad de sus vecinos.

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.

La Jornada Académica contará con la presencia de autoridades de provincias patagónicas y del ámbito internacional.

Desde los bloques Pro y La Libertad Avanza dejaron asentada su postura sobre la segunda parte del Plan enviado por el jefe comunal al Concejo Deliberante a fines de octubre último. El Presupuesto 2026, aseguran, frena la digitalización de trámites, empeora la transparencia y aumenta la burocracia.

La concejal María Belén Muñoz (La Libertad Avanza) insistió este último martes, durante la sesión ordinaria N°15 del Concejo Deliberante de La Plata, con su proyecto para construir una "Plaza Azul" en nuestra ciudad.

El Concejo Deliberante de La Plata, en la sesión ordinaria Nº 15 del año, dio luz verde para que en la próxima sesión pueda ser tratado el Presupuesto 2026, que prevé gastos por 462 mil millones de pesos, y las Ordenanzas fiscal e impositiva, que prevén un aumento de la Tasa SUM del 30 por ciento promedio.

A 143 años del nacimiento de La Plata, Eugenia Ctibor revisa los inicios, desafíos y modernización de una empresa que forma parte del ADN platense.

La Municipalidad desplegó un megafestival que cautivó al público con la presentación de El Mato a un Policia Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga, Los Besos y más artistas.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

Desde los bloques Pro y La Libertad Avanza dejaron asentada su postura sobre la segunda parte del Plan enviado por el jefe comunal al Concejo Deliberante a fines de octubre último. El Presupuesto 2026, aseguran, frena la digitalización de trámites, empeora la transparencia y aumenta la burocracia.

La última temporada de la serie argentina que es furor en Netflix, se estrenó hace pocos días y además de que las redes sociales se llenaron con fragmentos de sus escenas entre amigas o en terapia, su lucha interna consigo misma nos hace sentir que todas tenemos –o tuvimos- un poquito de ella.

La Jornada Académica contará con la presencia de autoridades de provincias patagónicas y del ámbito internacional.

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.