Año 2036: habrá más personas de 60 años que menores de 10

A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.

ACTUALIDAD13/10/2025
2

Escribe: Sandra Campos (*), especial para Capital 24

 

Cuando la multigeneracionalidad  define la productividad en el trabajo 

 

Y la yapa: el año 2036 será un punto de inflexión, habrá más personas mayores de 60 años que menores de 10. La revolución demográfica está impactando y cambiando la vida tal y como la conocemos hoy.

 

¿Que pasa en el trabajo de nuestra región?

 

Lo que tal vez no todos sepan es que los mayores de 50 años conforman actualmente el 25% de la población global y el 35% de la población en Argentina; que representan más del 40% del consumo mundial, algo así como la tercera economía mundial y en el 2050 alcanzará el 50%, lo que representa una gran oportunidad para empresas, gobiernos y organizaciones.

 

En otro plano, está comprobado que  el cerebro de un adulto es mucho más práctico de lo que se cree, gana en flexibiidad, está menos expuesto a las emociones negativas, las habilidades intelectuales se incrementan, se pueden usar ambos hemisferios al mismo tiempo -por lo cual se pueden resolver problemas de alta complejidad-, entre otras cualidades; pero su talento, sus ganas y su experiencia están siendo desaprovechadas, es decir hay en nuestro país un capital intelectual y de trabajo que mucho antes de los 60 años se deshecha.

 

En una sociedad del conocimiento, desperdiciar talento senior, personas altamente formadas y con ganas de seguir siendo activas 20 años o más, es más que preocupante  y requiere una llamada a la acción cuanto antes.

 

En Argentina y en varios países de diferentes continentes hemos percibido como habitual que el mercado laboral ajuste sus diferencias eliminando del mismo a esta capa de la población, cuando todos los indicadores llevan a la reflexión de que, a mediano plazo, es un error imperdonable para el futuro de las economías, cuando el campo de la economía plateada viene marcando el ritmo en muchos sectores. 

 

En este proceso de madurez social del trabajo, sin tabúes de género ni edad, los empresarios, el Estado y los gremios son eslabones imprescindibles de la cadena de desarrollo, pero del mismo modo, para que  el cambio pase de teoría a realidad,  son  las capacidades y las competencias de todas las personas que forman el capital humano de la región -sean adultas o jóvenes– las que se necesitan para crecer en entornos inciertos, volátiles, frágiles,… donde el “efecto mariposa” puede ser determinante.

 

El gran antídoto a ese mundo vulnerable es integrar a todas las generaciones pues lejos está de ser una acción filantrópica, es una estrategia de crecimiento y de innovación sostenible; los jóvenes necesitan incorporar otros tipos de variables que los adultos pueden transmitir y así evitar la costosa migración interlaboral, y por otra parte los senior necesitan del mentoreo inverso en otras competencias y habilidades.

 

Resurgimiento de un exitoso blend en los equipos de trabajo: el talento multigeneracional

 

Seis generaciones -Silenciosa, Baby Boomers, Gen X, Millenials, Centennials, Alpha- conviven por primera vez en la historia de la humanidad de las cuales mínimo cinco deberían interactuar en las organizaciones.

 

Una organización abierta a la multigeneracionalidad, que implica interacción entre las distintas franjas etáreas, es una estrategia de trabajo necesaria en el presente que autosustenta el futuro. Es decir, abrazar esta riqueza generacional no sólo nos hace más humanos, sino que nos hace más competitivos, se sabe que los equipos de trabajo más exitosos son los compuestos por personas de diferentes edades.

 

El “blend” al que hago referencia se compone acorde a cada organización, tal como ocurre con los vinos, tés, cafés… 

Primero, se eligen los componentes que aportarán características específicas; segundo, se determinan las proporciones para lograr el equilibrio deseado; tercero, se busca un resultado que combine las fortalezas de cada componente para lograr un producto final, único y equilibrado. 

 

En este proceso de madurez social del trabajo sin tabúes de género, edad, etc., los empresarios, el Estado y los gremios son eslabones imprescindibles de la cadena de desarrollo, pero del mismo modo, para que el cambio pase de teoría a realidad,  son  las capacidades y las competencias de todas las personas que forman el capital humano de la región las que integran ese blend.

 

El modelo de trabajo que sugiero, la puesta en marcha y curaduría de estos equipos multitalentos, cuyo valor diferencial radica  en capitalizar la sinergia que emana del trabajo intergeneracional, lo vengo implementando y cotejando permanentemente con el ecosistema global de la economía plateada y doy fe que los resultados son asombrosos.

 

Co creando  el entorno apropiado para la convivencia generacional, gestando un plan que sinergiza beneficios entre la empresa, las personas de la organización y los diversos públicos, detectamos que tener un propósito compartido hace que las diferentes competencias se organicen de acuerdo a “quien hace mejor qué tarea”, la mirada se ubica en el objetivo a cumplir y así se construye  una plataforma de colaboración, pertenencia y respeto mutuo, mejora el bienestar y productividad.

 

Las diferencias de edades dejan de ser vistas como una carga, o como una dificultad en los más jóvenes, para ser apreciados como un valor. Orientadas y acompañadas, las diferentes generaciones aportan cada una el ingrediente necesario para las necesidades actuales y futuras. 

 

¡¡Lo multigeneracional no es moda, es oportunidad!!

 

(*) Directora de Masa Madre Consultora

 

Te puede interesar
ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

ACTUALIDAD08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

8abc454d-8b25-49d9-a45b-11976da81d27

RICSA EN OIL & GAS 2025

ACTUALIDAD12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

Lo más visto
2 TAPA

Año 2036: habrá más personas de 60 años que menores de 10

ACTUALIDAD13/10/2025

A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.

3

Peronistas en el Concejo proponen nombrar José Ignacio Rucci un tramo de calle 36

REGIÓN 13/10/2025

Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.