
En varias provincias de nuestro país se elabora un producto tradicional de carne deshidratada conocido como charqui, el cual prevalece en las regiones del norte y noroeste, como ser Salta, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Jujuy.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata avanza en el estudio de las enfermedades del sistema cardiovascular mediante técnicas moleculares que utilizan virus para el tratamiento de enfermedades genéticas.
REGIÓN 23/05/2024Ciencia local
Investigadores que integran el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Facultad de Ciencias Médicas (CIC, UNLP-CONICET La Plata), detectaron producción mayor a lo normal de una proteína particular, denominada IRBIT, en corazones de personas con miocardiopatía hipertrófica isquémica.
En este sentido, están llevando adelante un estudio en el que posee una amplia experiencia en el diseño, producción, control de calidad y utilización in vitro e in vivo de vectores virales adeno-asociados, un tipo de virus que se utiliza en las terapias génicas para corregir defectos en el genoma humano.
Qué es la miocardiopatía
La miocardiopatía hipertrófica es un engrosamiento del músculo cardíaco, que dificulta su funcionamiento. Se trata de una enfermedad congénita o adquirida que se caracteriza por hipertrofia ventricular marcada y disfunción diastólica. Sus síntomas incluyen dificultad respiratoria, dolor torácico, síncope y muerte súbita.
Los virus adeno-asociados (AAV) constituyen un grupo de virus que requiere la coinfección con adenovirus u otros para replicarse. Está extendido en la población humana pero no está asociado con ninguna enfermedad conocida. Por tratarse de virus inofensivos, son ampliamente usados en la terapia génica. Pueden codificarse para funcionar como si fuesen interruptores, silenciando partes del genoma que producen -expresan, en lenguaje genético- las proteínas.
Con estas herramientas, los investigadores del CIC pudieron asociar el exceso de la proteína IRBIT a la miocardiopatía isquémica.
En este sentido, Alejandro Orlowski, uno de los responsables del proyecto, explicó que en un trabajo realizado por Romina Di Mattia, becaria postdoctoral de la Facultad, “hemos descripto que la proteína IRBIT se encuentra sobreexpresada tanto en corazones de pacientes con miocardiopatía isquémica como en un modelo animal de cardiopatía hipertrófica. Este fenotipo patológico puede ser desencadenado cuando se aumenta a través de la ingeniería genética la cantidad de proteína, es decir se sobreexpresa a través de un vector viral adeno-asociado”.
Revertir la patología
La disminución de la producción de la proteína mediante su silenciamiento a través de un vector adeno-asociado revertiría la patología, sugiriendo un posible blanco terapéutico. Este proceso se realiza a través de un ARN de interferencia específico codificado en un vector adeno-asociado.
IRBIT es una proteína multifuncional, identificada por científicos japoneses a principios de los 2000, que desempeña papeles importantes en la regulación del calcio intracelular, el metabolismo y el equilibrio celular. Si bien se presume que puede estar relacionada con algunas patologías, cabe destacar que se trata del primer aporte que hace la ciencia sobre el posible rol de la proteína IRBIT en la fisiopatología cardíaca.
Tecnología de vanguardia
La tendencia mundial es que prontamente aparezcan nuevos tratamientos basados en vectores AAV para la transferencia génica desplazando a los demás vectores virales. La revolución de su uso como vector para el tratamiento de enfermedades genera que en el mundo cada vez más empresas invierten en esta tecnología con el objetivo de aumentar la producción de estos vectores, intentando satisfacer las necesidades globales y con una marcada tendencia en aumento para los próximos años. La utilización de estos vectores en los laboratorios de investigación crece exponencialmente siendo una herramienta importante para el desarrollo de la ciencia fundamental como la aplicación de la misma.
Hasta el momento, en Argentina no existen servicios en organismos de investigación que posean la capacidad de producir vectores AAV a una escala suficiente para su comercialización. Tampoco existen proveedores en Latinoamérica, de modo que la única opción local es pagar altos costos en dólares a empresas extranjeras, con tiempos de entrega largos y sin un servicio de consulta y asesoramiento cercano. Este atraso técnico/metodológico en Latinoamérica provoca una dependencia científica con los países líderes en terapia génica como es el caso de Estados Unidos, China, Unión Europea y Reino Unido.
En este contexto, las investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares y sus amplias capacidades con la producción y uso de vectores virales adeno-asociados posicionan a la UNLP en una línea de vanguardia y con mucho potencial para la industria farmacéutica.
En varias provincias de nuestro país se elabora un producto tradicional de carne deshidratada conocido como charqui, el cual prevalece en las regiones del norte y noroeste, como ser Salta, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Jujuy.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizó un allanamiento en una vivienda ubicada en calle 8 y 54, pleno centro de nuestra ciudad, donde detuvieron al dueño del inmueble.
Un joven firmó el acta conyugal en el Registro Civil de La Plata antes del mediodía. A las 13 tenía una cita en el fuero de 8 y 56 por el veredicto de un juicio por un robo al que había llegado en libertad. Le dieron 10 años. Su flamante esposa solo podrá verlo en la unidad penitenciaria.
Acusado de abuso sexual contra las hijas de su pareja, dos nenas de 13 y 16 años, un trabajador fue detenido ayer en el Hospital San Roque de Gonnet, su ámbito laboral, en medio de un operativo policial tras una orden emitida por la Justicia.
Este fin de semana, Jésica Muñoz, realizó una obra que recordará, aún más, el rostro sonriente de la niña de 7 años fallecida durante un robo en La Plata. Su inspiración, su sentir y su arte.
Mientras el Concejo Deliberante de La Plata se prepara para tratar este martes la primera parte del proyecto del Ejecutivo, el bloque opositor destacó la incorporación de muchas de sus iniciativas.
El edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata ubicado en calle 48 entre 6 y 7 será sede de la inauguración de un encuentro cultural titulado Puente Internacional París– La Plata– Región y Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Mientras el Concejo Deliberante de La Plata se prepara para tratar este martes la primera parte del proyecto del Ejecutivo, el bloque opositor destacó la incorporación de muchas de sus iniciativas.
Este fin de semana, Jésica Muñoz, realizó una obra que recordará, aún más, el rostro sonriente de la niña de 7 años fallecida durante un robo en La Plata. Su inspiración, su sentir y su arte.
Acusado de abuso sexual contra las hijas de su pareja, dos nenas de 13 y 16 años, un trabajador fue detenido ayer en el Hospital San Roque de Gonnet, su ámbito laboral, en medio de un operativo policial tras una orden emitida por la Justicia.