
"Incendio en laboratorio químico de la Facultad de Ingeniería: baterías de litio se incendian pero no se propagan".
Falta de agua, color y olor dudosos e inversión en cisternas y tanques forman parte de los relatos de las vecinas y vecinos de Ringuelet, Tolosa, Gonnet y City Bell que ayer a la tarde se movilizaron -pese a la intensa lluvia- en el espacio de la mesa vecinal por el agua. Las concentraciones se dieron en el Camino Centenario y 511, Avenida 7 y 529 en Tolosa y 511 y Camino General Belgrano.
REGIÓN 06/12/2023Si bien la situación se intensifica con las altas temperaturas, la falta de agua es una problemática de todo el año. “Durante los años se ha ido agravando, en este momento tenemos que en algunos sectores de la ciudad está saliendo el agua con color marrón, con mucho sedimento, viene como si fuera arena o barro”, contó el diálogo con Capital 24 el referente vecinal de Tolosa, Eduardo Ache.
“La gente mendiga el agua construyendo cisternas, esperando la madrugada a ver si se llena la cisterna para poder prender el motor para que eleve el agua al tanque”, agregó Ache.
Julio Pache, referente del barrio de Gonnet denominado “Las Diez Manzanas” (que va de la calle 509 a 511 y de Camino General Belgrano a Centenario), afirmó que este problema tiene ya muchos años a pesar de “promesas de distintos gobiernos” y que “el año pasado se nos dijo que para este había una propuesta de unos diez mil quinientos millones de pesos aproximadamente y no vemos ningún cambio”.
El año pasado, luego de una reunión en ABSA de calle 43 entre 6 y 7, los vecinos lograron la colocación de dos grandes tanques de agua a los que acuden en busca del suministro, con bidones en sus vehículos. La otra estrategia para conseguir agua es a través del camión cisterna que pasa casa por casa de vez en cuando y llena las cisternas.
“Estamos viviendo como en el año 1810, cuando pasaba el aguatero; ahora falta que pasen a la noche y prendan una vela en cada esquina, es lamentable”, sentenció el referente vecinal.
Cabe destacar que las vecinas y vecinos buscan la manera de visibilizar esta problemática con la comunidad porque ya han acudido tanto a ABSA como al ente regulador y no han obtenido respuesta alguna. En sus relatos hablan de las vueltas que deben dar en el día a día para, por ejemplo, ducharse, llenar la pava para tomar alguna infusión, cocinar y otras tareas que implican este recurso vital.
En los últimos tres meses, dentro del barrio “Las Diez Manzanas”, se registraron al menos 70 reclamos a ambas autoridades que tienen implicancia en este tema. En medio de su desesperación, también remarcan que este servicio para ellos tiene al menos un costo de entre $1500 y $3000 por mes.
Por su parte, Mariana C. le contó a Capital 24 que la situación del suministro del agua “es insostenible”.
“Hace años que luchamos. En algunas casas no sale ni una gota en todo el año. En mi caso como tantos otros, tengo un hilo de agua que no alcanza a llenar ni la cisterna, entonces dependo casi a diario de que pase el camión y nos cargue los tanques”, agregó la vecina del mencionado barrio.
Seguidamente, Mariana C. precisó que “colocaron tanques de ABSA a los cuales cada vecino va a llenar bidones, porque si con suerte tenés agua, no es potable debido a la cantidad de sarro que tiene”.
“Algunos vecinos muy mayores necesitan de otros para que les llevemos agua. De ABSA nos dicen que no hay reclamos. ¡¡Mienten!! Tengo una lista de vecinos con sus reclamos: en los últimos tres meses anoté 70, incluidos al Ente regulador”, agregó.
Por último, sentenció: “La frutilla del postre es que cada mes nos llega la factura del agua y tenemos que pagarla”.
"Incendio en laboratorio químico de la Facultad de Ingeniería: baterías de litio se incendian pero no se propagan".
Un equipo de letrados de nuestra ciudad también acusó a la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Exigieron la nulidad absoluta del Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025. Aseguran que se violó la Constitución y se infringieron leyes nacionales.
Notable desempeño de la Universidad Nacional de La Plata en la 3ra edición de los Juegos Universitarios de Playa (JUPLA) que se llevaron a cabo recientemente en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos.
La construcción permitirá enterrar los restos de más de 13.500 personas que se encontraban hacinados en depósitos irregulares dentro del cementerio, abandonados durante la gestión anterior.
En el marco de la 43ª Convención Anual en Vuelo, el AVIEM 100 Epower, el primer avión eléctrico del país desarrollado por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Aviem Aeronáutica SRL, obtuvo el premio Campeón aeronave eléctrica.
Se trata de una propuesta que comenzó en 2024 y este año se repite. Empezará este viernes 21 de marzo y tendrá lugar, cada quince días, en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
Los acusados son un comisario y un subteniente de la Bonaerense. Ambos se desempeñaban en la Comisaría Cuarta de La Plata. Habían acudido a una vivienda por el fallecimiento de una anciana.
Nuestra ciudad da para todo. Y como suele suceder habitualmente, se producen los acontecimientos más insólitos y esta vez hubo uno muy particular que estuvo protagonizado por un viajero “rebelde”.
Notable desempeño de la Universidad Nacional de La Plata en la 3ra edición de los Juegos Universitarios de Playa (JUPLA) que se llevaron a cabo recientemente en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos.
Un equipo de letrados de nuestra ciudad también acusó a la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Exigieron la nulidad absoluta del Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025. Aseguran que se violó la Constitución y se infringieron leyes nacionales.
"Incendio en laboratorio químico de la Facultad de Ingeniería: baterías de litio se incendian pero no se propagan".