Reconstruirán el archivo municipal con un apartado especial de los años de la última dictadura

“Memoria y futuro”, destacaron en el Palacio comunal platense luego de la firma de un acuerdo entre el intendente Alak y la decana de la Facultad de Humanidades, Ana Ramírez. Alumnos avanzados de esa unidad académica harán pasantías y trabajarán en articulación con la gestión y se abordará el período más oscuro de nuestra historia reciente: 1976-1983.

REGIÓN 16/08/2024
3 PRINCIPAL

El intendente de La plata, Julio Alak, firmó ayer en el Palacio Municipal un acuerdo con la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Ana Julia Ramírez, a partir del cual alumnos avanzados de esa unidad académica harán pasantías y trabajarán articuladamente con la Comuna para reconstruir el archivo municipal y crear otro de la memoria local entre 1976-1983.

Como se sabe, este último período mencionado es el que tiene que ver con la dictadura militar que gobernó nuestro país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Precisamente, nuestra ciudad fue una de las más castigadas por la represión de ese gobierno, en la que hubo decenas de perseguidos, secuestrados, torturados y desaparecidos.

En lo que respecta al acuerdo firmado ayer, además, el Municipio y la Facultad convinieron trabajar de forma articulada para el desarrollo conjunto de proyectos, programas y actividades en áreas de interés común a partir de la elaboración de planes de trabajo específicos.

“Por medio de este acuerdo, les daremos la oportunidad a los estudiantes de realizar pasantías en el ámbito de la Municipalidad. El beneficio es mutuo: la universidad nos aporta sus conocimientos y su profesionalismo, y desde la Comuna aportamos al desarrollo profesional de sus estudiantes”, destacó el jefe comunal.

Seguidamente, Alak señaló que “La Plata es una ciudad universitaria y la Municipalidad tiene que aprovechar la posibilidad de gestionar con la colaboración que las distintas casas de estudio le pueden aportar”. 

“Por eso venimos profundizando el trabajo conjunto con las distintas facultades que conforman la UNLP y también con las otras casas de estudios de la capital bonaerense”, agregó.

Por su parte, Ramírez valoró el hecho de “poder empezar a llevar adelante acciones de colaboración” y aseguró que tanto la UNLP como la Facultad “tienen mucho para aportar desde sus disciplinas específicas para el trabajo conjunto con el Municipio”.

“Después de muchos años en los que no hemos tenido ningún tipo de vínculo con el Municipio, esto es aire fresco”, continuó la decana, y reflexionó: “Que no haya existido durante tanto tiempo esa colaboración ha sido una lástima y la ciudad se ha perdido la posibilidad de pensar con el mundo académico y científico formas de colaborar para mejorar las condiciones y la calidad de vida de la comunidad”.

 

Las tareas


La tarea colaborativa entre la Municipalidad y la Facultad podrá incluir, entre otras acciones, el asesoramiento, diseño y participación en programas de capacitación y formación dirigidos a funcionarios, empleados municipales y ciudadanos, además de la realización de investigaciones y diagnósticos sobre asuntos de relevancia municipal.

También asesoramiento y participación en eventos y actividades, apoyo en la organización y catalogación de materiales que contribuyan al mejor funcionamiento del archivo municipal y la implementación, ejecución y difusión de proyectos de desarrollo social, educativos y comunitarios.

Te puede interesar
13 TAPA

El San Vicente de Paul lanzó una nueva modalidad para el Ciclo Lectivo 2026: Tecnicatura en Alimentos

REGIÓN 12/09/2025

Además de las tradicionales modalidades en Electrónica y Electromecánica, la Escuela Técnica San Vicente de Paul decidió incorporar para el próximo ciclo lectivo la Tecnicatura en Tecnología de Alimentos, una oferta única en la región en la que se propone, a través de un enfoque práctico, estudiar la repercusión de los insumos comestibles en la salud y el medio ambiente.

8759fa34-fb66-44b8-b7e0-e1730728a7cc

Sergio Karakachoff, a 49 años de su asesinato

REGIÓN 11/09/2025

Sergio Karakachoff nació el 27 de junio de 1939 en La Plata. Creció en la casona familiar de la calle 8 entre 65 y 66 y fue el hijo mayor del matrimonio constituido por Carmen Giménez, docente ella, y Sergio, su padre y homónimo, quien era Ingeniero en Suelos, una disciplina novedosa en aquellos años, que estudia la resistencia de los terrenos previo a la construcción de grandes obras.

Lo más visto