
En los países cuyas políticas de seguridad no están centradas únicamente en las respuestas punitivas sino en la inclusión y la inserción laboral, se ha demostrado una significativa reducción de la reincidencia.
El Jurado de Enjuiciamiento de la provincia de Buenos Aires cerró la causa seguida a Víctor Violini. El magistrado estaba acusado de mal desempeño por haber impulsado un habeas corpus colectivo que benefició a miles de detenidos en la pandemia por el Covid-19.
REGIÓN 06/08/2025El tándem de denuncias por promover la liberación masiva de presos durante la pandemia de Covid-19 contra el juez de la Casación bonaerense, Víctor Horacio Violini, fue archivado sin más trámite. La resolución que incluye el cierre total de la causa fue dispuesta por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires.
A casi cinco años de iniciado ese proceso, el dictamen deja sin efecto el pedido de juicio político impulsado por un grupo de legisladores y la asociación civil Usina de Justicia contra Violini.
La denuncia inicial se produjo tras el habeas corpus colectivo dictado por el juez Violini el 8 de abril de 2020, en respuesta a un planteo de los 19 defensores generales bonaerenses.
Allí Violini argumentó que la situación sanitaria generada por la pandemia obligaba a tomar medidas excepcionales para proteger a personas privadas de libertad consideradas de riesgo.
La decisión del juez Violini -ex fiscal penal de La Plata- desencadenó en aquel momento un fuerte rechazo de todo el arco opositor. Legisladores provinciales de Juntos por el Cambio –Juan Pablo Allan, José Andrés De Leo, Claudia Rucci y Sandra Paris, entre otros- impulsaron denuncias por “mal desempeño en el cargo” y reclamaron su destitución inmediata.
Fue en ese momento que acompañó la presentación, Usina de Justicia, organización que agrupa a familiares de víctimas de delitos, acusando al magistrado de “incompetencia, negligencia y abuso de funciones”.
En aquellas presentaciones los denunciantes argumentaron que el fallo había generado “impunidad”, al liberar a condenados por delitos graves como violaciones, asesinatos y robos violentos.
Además, los denunciantes criticaron la legalidad del habeas corpus colectivo, argumentando que el Tribunal de Casación no era competente para resolver ese tipo de recursos de forma originaria.
Los cuestionamientos se multiplicaron luego de que la Suprema Corte bonaerense revocara la decisión de Violini y dispusiera que cada caso debía ser evaluado individualmente por los jueces naturales competentes.
No obstante, y a pesar de las críticas, el Jurado de Enjuiciamiento concluyó que no había méritos suficientes para sostener las acusaciones contra Violini, y ordenó archivar las actuaciones. Esa resolución tiene la firma del presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el juez de la Casación, Manuel Bouchoux.
La denuncia puntualizó que Violini, de manera unipersonal, declaró parcialmente procedentes las acciones y extendió el alcance a cualquier persona privada de libertad que el Poder Ejecutivo incluyera en listados de riesgo COVID.
Esa decisión "vulneró la garantía del juez natural, asumió competencias no propias del Tribunal de Casación, desnaturalizó sus funciones revisoras y, en un exceso de poder, dictó disposiciones de carácter general ajenas a la magistratura”, aseveró la denuncia.
Según los denunciantes “el juez seleccionó indebidamente los casos en los que intervenía, incurriendo en un ejercicio inaceptable de fórum shopping que atenta contra la imparcialidad judicial”.
Finalmente, el Jurado de Enjuiciamiento indicó que las denuncias eran “cuestiones estrictamente jurisdiccionales” y que la vía del enjuiciamiento no podía utilizarse para revisar pronunciamientos ya resueltos por instancias superiores.
El dictamen sostuvo que la Suprema Corte bonaerense revocó parcialmente la decisión de Violini, ordenó la evaluación individual de los casos y garantizó la intervención de las víctimas, lo que demostró que el sistema recursivo funcionó.
Advirtió además que la independencia judicial protege a los jueces de ser destituidos por el contenido de sus fallos, salvo supuestos excepcionales como desvío de poder o errores inexcusables de gravedad extrema, que en este caso “no se configuraron”.
En los países cuyas políticas de seguridad no están centradas únicamente en las respuestas punitivas sino en la inclusión y la inserción laboral, se ha demostrado una significativa reducción de la reincidencia.
La totalidad de los muebles fueron realizados a medida para ser colocados en las salas 3 y 10 con la finalidad de mejorar el espacio de guardado de ropa y elementos de los niños que se alojan en las mismas.
La idea surgió del concejal de Quilmes, Diego Buffone (Pro), quien presentó un proyecto en el Deliberativo de su ciudad para que se inicien gestiones ante la CNRT con el fin de brindar un servicio hasta La Plata, el cual dejó de funcionar en 2002 y dejó sin trabajo a 700 choferes y empleados.
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que busca garantizar el derecho a la comunicación entre niñas, niños y adolescentes alojados en un hogar convivencial o con una familia cuidadora y aquellas personas que hayan mantenido un vínculo estable y continuo.
Tras la reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y como parte del trabajo conjunto con el Gobierno bonaerense, el presidente de dicha entidad, Claudio Tapia, presentó el plan de obras para la puesta en valor del Estadio Único Diego Armando Maradona.
Los trabajadores municipales de La Plata afiliados a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) le solicitaron al intendente Julio Alak "una urgente recomposición salarial". El pedido, presentado por el secretario gremial de UPCN, Juan Pablo Martín Oyarzábal, requiere "una actualización de ingresos acorde a los aumentos inflacionarios que padecen los afiliados".
El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.
Está destinada a personas de entre 15 y 59 años. No es necesario haber tenido la enfermedad.
A partir de un convenio, se realizarán actividades de formación práctica en atención primaria de la salud en el marco de la Carrera de Especialización en Medicina Interna. “Es un honor que graduados de esta prestigiosa facultad aporten sus conocimientos para cuidar la salud de los vecinos”, dijo el Intendente Julio Alak.
La medida fue pedida por un fiscal de La Plata para Jonatan David Perunetti, detenido hace un mes. Ya hay otros dos acusados en la causa que investiga el asesinato de Pedro Pablo Mieres. Uno como autor material. Otro, por encubrimiento.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.
La idea surgió del concejal de Quilmes, Diego Buffone (Pro), quien presentó un proyecto en el Deliberativo de su ciudad para que se inicien gestiones ante la CNRT con el fin de brindar un servicio hasta La Plata, el cual dejó de funcionar en 2002 y dejó sin trabajo a 700 choferes y empleados.