Los errores de Mosquera en UPCN-BA consolidan la nueva alternativa gremial para los estatales

El próximo 19 de junio se cumplirá un año del escándalo gremial que se desató en la seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) a raíz de graves irregularidades denunciadas en las elecciones de delegados realizadas en la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

REGIÓN 29/05/2025
multimedia.grande.976fc80c61c50762.Z3JhbmRlLndlYnA=

Escribe: Quirón

 

El cuerpo de delegados levantó desde  entonces la voz contra la actual conducción del gremio, encabezada por Fabiola  Mosquera, acusándola de "atentar contra la libertad sindical" y de "atosigar violentamente"  a los representantes gremiales con el fin de que abandonen sus cargos.

 

 

Irregularidades Generalizadas en los Comicios 

 

 

Las denuncias sobre las elecciones revelan un patrón de irregularidades. Los delegados  denunciaron que tanto el acto como el proceso eleccionario se hizo "a destiempo, y con  muchas irregularidades".

 

Entre las anomalías, se mencionó que las urnas llegaron  "tardísimo" y fueron retiradas "muy temprano", lo que provocó que "muchos compañeros se quedaron sin votar", especialmente considerando que Educación es el ministerio más  grande de la provincia.

 

 Además, se denunció que "varias urnas salieron con faltante de boletas" y que "algunas boletas quedaron intencionalmente en la secretaría gremial".

 

 

Asimismo, los delegados que se presentaron a renovar sus mandatos fueron obligados por Mosquera a firmar renuncias “en blanco” y sin fechar, como requisito para poder presentar sus candidaturas, en lo que fue definido por distintos expertos como un accionar directo en contra de la libertad y la democracia sindical.

 

 

Otro punto de crítica fue la composición de las autoridades de mesa, "no eran del lugar, sino de otros ministerios, con total desconocimiento de todo" y que las boletas estaban mal confeccionadas, relataron entonces los trabajadores afectados, lo que dificultó la realización de los comicios.

 

 

Se señaló también que la Junta Electoral no publicó la resolución 169/24 del 4 de junio de

2024, que establecía las condiciones de los comicios, y que la misma apareció tres días  después de la fecha de firma, sin ser informada por los medios oficiales del gremio. Los  delegados interpretaron estas acciones como un intento de "perjudicar al votante".

 

 

Ante la gravedad de los hechos, la comisión interna de la DGCyE presentó sendas notas de quejas a la Secretaría de Trabajo de la Nación, al Ministerio de Trabajo bonaerense y a

UPCN Nacional. También se sumó una acción de amparo ante la justicia para que se dictara una medida de "no innovar" y se restituyera a los dirigentes desplazados en sus cargos gremiales.

 

 

La situación se tornó más tensa con el desplazamiento de Jesús Nieves y Ana María Villanueva, quienes se desempeñaban como secretario de Organización y secretaria Gremial de la DGCyE con mandato hasta 2026.

 

Los dirigentes denunciaron que fueron  "sacados del medio" después de negarse a convencer al cuerpo de delegados de retirar las notas presentadas. Según su testimonio, la conducción del gremio les ofreció cargos a

cambio de su colaboración, una "oferta" que fue rechazada, lo que derivó en presiones y  amenazas de hacer efectivas las supuestas renuncias a sus cargos.

 

 

Nieves y Villanueva denunciaron que Mosquera utilizó renuncias que ellos habían  presentado en 2014 y 2018 para los cargos de subsecretario y subsecretaria de Educación, bajo la gestión de Carlos Quintana, y que nunca fueron aceptadas ni estaban relacionadas con sus cargos actuales.

 

 Calificaron el uso de estas renuncias como un "medio extorsivo".

 

 

Nieves relató que en una reunión se le explicó que la imposición de las renuncias  anticipadas "era fundamental, porque de lo contrario no había manera de ‘ejercer control’  sobre los delegados que no hicieran lo que se les mandaba" y que "esas renuncias tenían  

que ser firmadas porque era la manera de ajusticiar a quien no estuviera de acuerdo con  sus ideas".

 

 

A pesar de contar con una resolución del Ministerio de Trabajo que los reconoce como  delegados "de hecho", el gremio aún no ha reconocido oficialmente al cuerpo de delegados de la DGCyE.

 

 

La peor cara de Mosquera, se vio en reuniones internas del sindicato, donde trató a los  delegados de "vagos" y de usar los artículos gremiales "para no trabajar", lo que generó un profundo malestar entre los afiliados. En esa línea, los delegados denunciaron que los   afiliados de UPCN en el ministerio están recibiendo un "maltrato y atosigamiento nunca  vistos, tanto de la secretaría general como del secretario gremial".

 

El cuerpo de delegados

 

 

denunció que la intervención de la sede de la DGCyE, donde funciona la atención a los  afiliados y un servicio médico, fue realizada por orden de Mosquera "en absoluta actitud de patoterismo" para "desalojar la delegación de la sede sin previo aviso", llegando incluso a cambiar la cerradura.

 

 

El legado de Quintana y el deterioro de la representatividad

 

 

Los trabajadores de la DGCyE y otros afiliados de UPCN en la provincia de Buenos Aires  expresan un sentimiento generalizado de que el gremio "ya no es lo que era" bajo la  conducción del fallecido Quintana.

 

Se extraña el "buen trato" que tenía el antiguo líder, su  disposición a escuchar y resolver problemas de los compañeros, y el "cariño" que hacía  sentir a los afiliados que el gremio era suyo.

 

 

En contraste, la actual gestión de Mosquera es señalada por ser "obsecuente con los gobiernos" en detrimento de los trabajadores y por buscar que el sindicato sea "su propia plataforma de poder". Se la acusa de "ningunear" a los cuerpos de delegados y de  imponer liderazgos sin la representatividad de las bases.

 

Esta forma de conducción,  caracterizada por "imponer sus decisiones a puertas cerradas" y actuar de manera  "despótica" con "ataques directos a los delegados", ha llevado a que el gremio experimente una alarmante baja de afiliados. Bajo la gestión de Mosquera, UPCN pasó de 80 mil afiliados en el último año de Quintana a 56 mil, lo que representa una disminución  de 24 mil trabajadores, que se acentuó el último año.

 

 

Sin respuestas, se consolida una alternativa interna en UPCN-BA

 

 

Así las cosas, el gremio atraviesa su peor momento en los últimos años, su convivencia con el Ejecutivo provincial que comanda Axel Kicillof, a quién recibirán la próxima semana para un acto en su camping de Los Hornos, permite que Mosquera (quien pretende ser candidata a diputada bonaerense en las elecciones del 7 de septiembre) mantenga “bajo la alfombra” el escándalo de las elecciones a delegados en el ministerio que encabeza Alberto Sileoni.

 

 

Además, el ministro de Trabajo provincial, Walter Correa, no parece con la voluntad que  merece su cargo para incomodar a la organización ante las cada vez más recurrentes  irregularidades que aparecen de la mano de la tropa “mosquerista” que, por otra parte, es  cada vez más reducida en su frágil alianza táctica con el tesorero de UPCN-BA y triunviro  de la CGT Regional Héctor Nieves, el anciano gremialista que resiste silenciosamente  entregar su Secretaría para que la conduzca el marido de Mosquera.

 

 

Siendo que el conflicto a gran escala comenzó públicamente en la DGCyE el año pasado,

no es de extrañar que desde allí se concibiera una agrupación con el nombre de “Educación Viva”, que se consolida mes a mes en la representación de los militantes históricos “arrojados” por Mosquera fuera del gremio, así como en las nuevas camadas que tampoco encuentran respuestas en un sindicato que queda cada vez más viejo, incapaz e irrelevante en la discusión gremial de la provincia.

 

Tal vez, sea en esta nueva  alternativa que los estatales terminen de encontrar una nueva y renovada representación que los contenga y retome el camino que dejó marcado Carlos Quintana.

Te puede interesar
2 PRINCIPAL

María Rachid presentó al Concejo una nota de rechazo al proyecto que prohíbe servicios sexuales en la vía pública

REGIÓN 17/07/2025

La titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y exlegisladora porteña, María Rachid, presentó una nota en el Concejo Deliberante de La Plata para manifestar su rechazo al proyecto de Ordenanza que busca prohibir en nuestra ciudad los servicios sexuales en la vía pública, presentado hace unas semanas por el concejal del Pro, Nicolás Morzone.

3

Presentaron el plan de compactación de vehículos

REGIÓN 16/07/2025

En el Municipio aseguraron que es el más grande de la historia de la ciudad. El acto estuvo encabezado por el intendente Alak. Se eliminarán autos quemados y abandonados. Ahí mismo está el Polo de Seguridad, que se encuentra en proceso de reconversión a Predio Logístico Municipal.

Lo más visto
3

Un día como hoy, hace 50 años, asesinaban al intendente de La Plata, Rubén Cartier

REGIÓN 14/07/2025

El jefe comunal platense fue baleado en Sarandí por una patota parapolicial cuando se dirigía a Capital Federal para firmar un documento en defensa y apoyo del gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón. Había asumido tras las elecciones del 11 de marzo de 1973, en las que fue candidato del Frente Justicialista de Liberación. Hoy será homenajeado en el Palacio Municipal.

3

Presentaron el plan de compactación de vehículos

REGIÓN 16/07/2025

En el Municipio aseguraron que es el más grande de la historia de la ciudad. El acto estuvo encabezado por el intendente Alak. Se eliminarán autos quemados y abandonados. Ahí mismo está el Polo de Seguridad, que se encuentra en proceso de reconversión a Predio Logístico Municipal.

2 PRINCIPAL

María Rachid presentó al Concejo una nota de rechazo al proyecto que prohíbe servicios sexuales en la vía pública

REGIÓN 17/07/2025

La titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y exlegisladora porteña, María Rachid, presentó una nota en el Concejo Deliberante de La Plata para manifestar su rechazo al proyecto de Ordenanza que busca prohibir en nuestra ciudad los servicios sexuales en la vía pública, presentado hace unas semanas por el concejal del Pro, Nicolás Morzone.