
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
Con el interior y la tercera sección electoral del conurbano a su favor, el candidato de Patricia Bullrich logró superar a Diego Santilli en la contienda provincial del espacio opositor
POLÍTICA14/08/2023En la provincia de Buenos Aires, la interna de Juntos por el Cambio (JxC) tuvo en vilo a los bonaerenses hasta el recuento final de los comicios. Con una participación del 66,25% del padrón electoral, la diferencia fue durante casi todo el conteo de menos de 20.000 votos para Néstor Grindetti frente a Diego Santilli. Con el 96,03% de las mesas escrutadas, la distancia fue de 19.586 votos.
En conjunto, los candidatos del espacio opositor juntaron 32,9% de los sufragios. Los superó la boleta del actual gobernador Axel Kicillof y Verónica Magario, con el 36.3%. La gran elección de la candidata de Javier Milei, Carolina Píparo, fue la sorpresa de la noche, que cosechó el 23,7% de los votos. En tanto, el Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad, logró el 3,5% del total, entre las dos listas que presentaron: la de Rubén “el Pollo” Sobrero y la de Alejandro Bodart.
Fueron 19 los partidos en la provincia de Buenos Aires que no superaron el umbral de 1,5% para llegar con vida a las elecciones generales del 22 de octubre. Entre ellos, se encuentra el partido Principios y Valores, de Luis D’Elia, así como el Movimiento Libres del Sur, con Silvia Saravia.
“Hay mucho corte de boleta”, se repetía en el búnker de unidad de Juntos por el Cambio (JxC) a medida que se empezaban a conocer algunos números. Un presagio que se terminó de confirmar con los primeros resultados: Horacio Rodríguez Larreta perdía a nivel nacional contra Patricia Bullrich, mientras que su referente provincial, se mantenía con vida para las elecciones generales frente a su rival interno.
Las mesas testigo y las bocas de urna fueron determinantes para el armado del rompecabezas bonaerense. Para las 21, los números indicaban que Grindetti se mantenía tres puntos arriba en toda la provincia, con cifras muy favorables en el interior y el corredor norte. No obstante, se disputaban voto a voto la elección en el conurbano sur.
Avanzada la madrugada, Diego Santilli reconoció la tendencia en las resultados de la provincia de Buenos Aires y le dio la victoria a su adversario en la interna de Juntos por el Cambio Néstor Grindetti. “Hay una tendencia superior para Néstor. Yo soy un caballero, compito por la positiva, se puede competir y ganar. Quiero ratificar que voy a estar trabajando en conjunto para cambiar la saluda, la educación y la seguridad e conjunto con Néstor, es lo que corresponde”, dijo.
En La Plata ganaba Julio Garro, el candidato de Rodríguez Larreta y Santilli por 10 mil sufragios de diferencia, un distrito decisivo en cuanto al caudal electoral. En la primera sección electoral, el panorama siempre estuvo a favor de “el Colo”. En Tres de Febrero, Diego Valenzuela superaba por más de 17.000 votos a su rival en la interna, al igual que Segundo Cernadas, que ganaba la contienda dentro del espacio opositor en la ciudad de Tigre por 5000 sufragios. En San Isidro, en tanto, la balanza se inclinó a favor de Ramón Lanús, el aspirante de la exministra de Seguridad a suceder a Gustavo Posse, quien presentó a su hija, Macarena como la candidata larretista en el distrito.
En la decisiva tercera sección electoral el panorama estuvo siempre ajustado. Si bien en ciudades como Florencio Varela y Berazategui los postulantes afines a Santilli se encontraban por encima de su rival interno, Grindetti se impuso en La Matanza y Lanús, su bastión electoral, en donde Diego Kravetz, su delfín para retener la intendencia obtuvo una diferencia de más de 20.000 votos con Ignacio Moroni, el candidato opositor dentro de la interna.
Un final abrupto de campaña
Una seguidilla de homicidios fue la antesala de las PASO en la provincia de Buenos Aires. Los actos de campaña así como los discursos de cierre de los principales candidatos pasaron de estar milimétricamente ensayados a convertirse en un titubeo de frases de duelo y conmoción frente a la ola de hechos de inseguridad que azotó principalmente al conurbano bonaerense. Diego Santilli, alfil de Horacio Rodríguez Larreta, y Néstor Grindetti, postulante de Patricia Bullrich, compitieron entre sí con este telón de fondo por convertirse en los referentes de su espacio para enfrentar en octubre al actual gobernador y candidato oficialista Axel Kicillof.
Si bien “el Colo” pudo realizar un cierre-recorrido por 10 distritos del conurbano, el intendente en uso de licencia de Lanús tuvo que suspender los eventos de campaña previstos por el fallecimiento de Morena Domínguez, una nena de 11 años asaltada mientras iba al colegio, en la zona oeste de su distrito. Diego Kravetz, su delfín para sucederlo en la intendencia, ejerció como secretario de Seguridad y fue quien se puso al frente del operativo que se desplegó después del crimen de la menor de edad. Por eso, tanto Gridetti como Bullrich acordaron mantener un bajo perfil y evitar pegarle a la gestión provincial, con Sergio Berni como ministro de Seguridad y quien tiene a su cargo a la policía bonaerense, para prevenir que el contrapunto derive en una merma electoral.
La provincia de Buenos Aires fue la prueba de fuego en la interna de JxC. No solo es el principal bastión del peronismo, sino que, además, su electorado es el 37% del total del padrón, por lo que es una batalla decisiva para una victoria nacional. Allí, las estrategias de campaña de los candidatos del espacio opositor fueron diametralmente diferentes: mientras que Santilli supo capitalizar la ventaja electoral que cosechó en 2021 y apuntó a dicotomizar con el gobernador Axel Kicillof para sumar los votos que, estimó, no cosecharía su precandidato a presidente, Grindetti, se pegó a la campaña nacional de Patricia Bullrich y confió en el “efecto arrastre”.
La elección bonaerense de 2021 fue un antecedente virtuoso para “el Colo”. En esa oportunidad, y con Grindetti como jefe de campaña, venció 6 a 4 en las PASO a Facundo Manes, y en las generales, con un 39,81%, a Victoria Tolosa Paz, la candidata del Frente de Todos, que cosechó un 38,53%. Por eso, destacó su fracción de la boleta con un degradé que va de del amarillo al rosa, que distinguió a los precandidatos por la gobernación de los demás aspirantes.
En el armado de Bullrich desestimaron esta estrategia. “Nunca las boletas se agarraron por el medio”, argumentaron, a la vez que despreciaron la probabilidad de corte: “Los asuntos de la provincia quedan relegados en una elección concurrente y es difícil poner el foco en lo bonaerense. El candidato que gane la interna nacional se lleva todo”.
En el tablero actual, Santilli retuvo principalmente el apoyo de intendentes del conurbano bonaerense y algunas grandes ciudades radicales del interior, como Tandil y Lincoln, además de La Plata con Julio Garro. En la estructura territorial de Grindetti, en tanto, la mayor presencia se da en el interior de la provincia y en algunas ciudades del Gran Buenos Aires como Lanús, Lobos y Capitán Sarmiento.
En los únicos dos municipios de la provincia que JxC fue con lista unificada son General Pueyrredón, con Guillermo Montenegro, que aspira a su reelección, y Vicente López, histórico territorio de Jorge Macri, quien postuló a Soledad Martínez para sucederlo. En el primer caso, desde ambos equipos señalaron que Montenegro “supo cultivar un vínculo con los dos precandidatos a presidente”. En el segundo, se dio como un espejo de la postulación de Jorge Macri en la Ciudad, apoyada tanto por Larreta como por Bullrich.
En General Madariaga, el intendente radical de JxC, Esteban Santoro, logró sortear la interna para reelegirse con boleta corta. Es decir, su papeleta no tiene candidato a gobernador ni a presidente, y será acompañado por los aspirantes al Concejo Deliberante. Con esta estrategia, logró sacar el 64% de los votos frente a su contrincante peronista, que sacó 28% de los sufragios.
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
Se suspendió ayer la actividad de campaña proselitista que tenía prevista en La Plata el diputado nacional José Luis Espert, junto al candidato a diputado nacional y armador bonaerense Sebastián Pareja, el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, que se iba a llevar a cabo en el Teatro Bar ubicado en calle 43 entre 7 y 8.
Un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de La Plata por el bloque Unión por la Patria, busca que nuestra ciudad adhiera a la ley provincial N°14.783.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Durante una entrevista exclusiva con Capital 24, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense destacó que el triunfo de Fuerza Patria del 7 de septiembre “no hubiese sido posible sin la figura de Axel”.
El intendente justicialista de Esteban Echeverría encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales de Unión Federal y eligió a la capital bonaerense para dar a conocer su propuesta. Aseguró que planteó dicho espacio alternativo porque “no estamos de acuerdo con que La Cámpora y Grabois se arrogue nuestra representación”.
Ubicada entre Argentina y Uruguay, sobre el Río de la Plata, la Isla Martín García dominó durante cuatro siglos el tránsito fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. Su situación estratégica fue disputada por los imperios coloniales de España y Portugal.
La diferencia contra La Libertad Avanza en la categoría concejales fue de 7,40 puntos. Las tres ofertas adicionales de los espacios opositores fueron el Partido Libertario, Unión y Libertad (con una boleta muy similar a LLA) y Unión Liberal. En el Municipio reforzaron la idea de que la gestión fue plebiscitada.
Recientemente, el vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, para avanzar en un tema central: la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos.
A tres meses del hecho, finalmente, ayer se conocieron los resultados de la pericia técnica en la causa que investiga el incendio y posterior derrumbe registrado en el depósito de electrodomésticos de Aloise Tecno en La Plata, el pasado 16 de julio en Diagonal 77 y 48.
En total, se relevaron 71.804 hectáreas y 3.302 manzanas del territorio platense, identificando de manera preliminar más de 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales casi 2.300 están dedicadas a la producción florihortícola, frutícola o de vivero. El estudio reveló que el cinturón verde emplea a más de 6.200 personas, entre productores, medieros y trabajadores.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
Un proyecto de la concejal Cintia Mansilla (Unión por la Patria) para manifestar la preocupación del Concejo Deliberante de La Plata “ante la intervención a la Flotilla Global SUMUD por parte de la Marina Israelí, durante la misión humanitaria hacia Gaza” provocó un áspero debate en la sesión ordinaria del deliberativo que se realizó este jueves.