
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Según un ránking internacional de universidades, la Universidad Nacional de La Plata quedó entre las primeras 100, ratificando su excelente posicionamiento respecto a otros países del mundo.
REGIÓN 14/05/2024Orgullo argentino
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) volvió a destacarse en un nuevo ránking internacional de universidades. Según la última edición de la Lista Global 2000 elaborada por el Centro para la Clasificación Mundial de Universidades (CWUR, por sus siglas en inglés), que compara y evalúa a más de 20 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, la UNLP se ubica en el percentil 3,4 a nivel mundial.
Este año, la casa de estudios platense se ubicó en el puesto 732 entre un total de 20.966 universidades comparadas. Además, ratificó su excelente posicionamiento a nivel latinoamericano, donde se ubica en el puesto número 15 entre más de 100 consideradas, y volvió a destacarse como la segunda mejor universidad de Argentina, sólo por debajo de la UBA (Universidad de Buenos Aires), y por encima de Córdoba.
Ránking mundial
A nivel mundial el ránking es liderado por universidades de habla inglesa: Harvard, el MIT, las universidades de Stanford, Cambridge, Oxford, Princeton, Columbia, Pennsylvania, Yale y el Instituto de Tecnología de California encabezan el top 10.
El ránking regional es encabezado por la Universidad de San Pablo (117), la Autónoma de México (281), la estatal de Campinas (370), la de Buenos Aires (390), la Católica de Chile (400), la Federal de Río de Janeiro (401), la Federal de San Pablo (437), la de Chile (444), la Federal de Rio Grande do Sul (464) y la Federal de Minas Gerais (495).
En la edición 2024 tan sólo 35 universidades de América Latina y el Caribe se encuentran posicionadas entre las mil mejores del mundo: Brasil cuenta con 20 universidades ponderadas, seguido por México (4), Chile (4), Argentina (3), Colombia (3) y Uruguay (1). Sin embargo, la sumatoria se extiende a 105 universidades si se consideran todas las posiciones.
Además, en Argentina, detrás de la UBA y la UNLP se ubicaron las universidades de Córdoba (974), Rosario (1517), el Litoral (1675), Cuyo (1747), Mar del Plata (1763) y el Sur (1895).
Los requisitos
De acuerdo al Centro para la Clasificación Mundial de Universidades (el CWUR), existen una serie de criterios en los cuales se basa para realizar el ránking.
En primer lugar, uno de los requisitos es Educación: en él se evalúa el éxito académico de los egresados de una universidad en relación con su tamaño (25%).
El otro es la “Empleabilidad” y se considera el éxito profesional de los egresados en función del tamaño de la institución (25%).
Por otro lado, otro de los criterios es “Profesorado” y para ello, se analiza el número de miembros del cuerpo docente que han recibido distinciones académicas relevantes (10%).
Por último, existe el ítem “Investigación” que contempla los siguientes subítems: a) Producción investigadora: se cuantifica el total de artículos de investigación producidos (10%); b) Publicaciones de alta calidad: se valora el número de artículos de investigación publicados en revistas de prestigio (10%); d) Influencia: se mide el impacto de los artículos de investigación publicados en revistas de gran relevancia (10%); y citas: se evalúa el número de citas recibidas por los artículos de investigación (10%).
Su historia
La historia de la Universidad Nacional de La Plata comienza a gestarse a fines del siglo XIX, cuando el entonces senador bonaerense Rafael Hernández impulsó la iniciativa de crear una Universidad que diera respuesta a las renovadas necesidades de formación científica, técnica y cultural que manifestaban las jóvenes generaciones que comenzaban a habitar la recién fundada ciudad de La Plata (1882), nueva capital de la provincia de Buenos Aires.
La flamante casa de estudios quedó inaugurada públicamente el 18 de abril de 1897 bajo el mandato del Dr. Dardo Rocha, que fuera elegido como su primer Rector, y extendió su vida académica hasta 1905. Comenzó a funcionar con tres facultades -Derecho, Fisicomatemáticas y Química- y una Escuela de Parteras.
El 12 de febrero de 1905, González envía al gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, una Memoria donde analiza las ventajas de organizar una nueva universidad. Sobre la base de ese documento se firma el 12 de agosto del mismo año un convenio ad referéndum entre la Nación y la Provincia para la creación de la Universidad Nacional.
El 17 de marzo de 1906 asumió como primer Presidente de la UNLP, el Dr. Joaquín V. González, y a partir de entonces comenzó su sostenido crecimiento. Con la incorporación de varios institutos, la Universidad Nacional de La Plata cobró forma y prestigio como una de las más avanzadas dentro y fuera del país.
El transcurso de los años afianzó la concreción de esta idea totalizadora que, en la actualidad, constituye una institución abierta a todas las ramas del saber y de la creación. Los principios de respeto, libertad y justicia que impulsaron el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, encontraron eco no sólo en la comunidad universitaria platense sino en toda la comunidad universitaria latinoamericana. No podía ser de otra manera cuando los contenidos educativos a impartir coincidían con el nuevo paradigma de la Universidad Reformista, basada en el apoyo empírico de los conocimientos y el alejamiento de todo dogmatismo.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.
Varios kilos de la droga de los laboratorios HLB y Ramallo desaparecieron misteriosamente. Lo reportó el Sedronar.
Se trata de un proyecto de Ordenanza para crear un régimen de acompañamiento fiscal que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
Un ginecólogo de nacionalidad chilena de 67 años de edad, identificado por la policía como Alejandro Salvador Quero Contreras, fue detenido ayer en nuestra ciudad por estar acusado de abuso sexual con acceso carnal agravado por daño en la salud mental.
José María Arnal Ponti afirmó que el documental estaba en etapa de búsqueda de financiamiento y contaba con la autorización de la jueza de San Isidro. También dijo que ella “aportaba su punto de vista”. Cómo sigue el juicio político en La Plata.
El presidente de la Nación fue el encargado de cerrar el congreso provincial de La Libertad Avanza que se desarrolló en uno de los salones más exclusivos de nuestra ciudad.
Se trata de un proyecto de Ordenanza para crear un régimen de acompañamiento fiscal que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
Varios kilos de la droga de los laboratorios HLB y Ramallo desaparecieron misteriosamente. Lo reportó el Sedronar.
Alerta internacional por Grooming. En sus conversaciones por WhatsApp simulaba ser un chico de 15 años. Tiene 62. Registra antecedentes como falso médico. Había salido hace un año de la cárcel.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.