
La concejal María Belén Muñoz (La Libertad Avanza) insistió este último martes, durante la sesión ordinaria N°15 del Concejo Deliberante de La Plata, con su proyecto para construir una "Plaza Azul" en nuestra ciudad.


A 143 años del nacimiento de La Plata, Eugenia Ctibor revisa los inicios, desafíos y modernización de una empresa que forma parte del ADN platense.
REGIÓN 20/11/2025
Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24
La historia de La Plata está hecha de planos, decisiones políticas y grandes obras. Pero también está construida, literalmente, con ladrillos. En esa trama silenciosa aparece un apellido que acompaña prácticamente cada etapa del desarrollo urbano e industrial: Ctibor. En el aniversario 143 de la capital bonaerense, Eugenia Ctibor, directora de Cerámica Ctibor y presidenta de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), repasa la historia de una empresa familiar que creció al ritmo de la ciudad y que hoy continúa desafiando los límites tecnológicos y productivos de un oficio centenario.
El punto de partida fue 1905. Ese año, su bisabuelo Francisco Ctibor, un ingeniero checo formado en Alemania, decidió presentarse a la licitación de las obras de saneamiento de una ciudad que estaba naciendo. “Francisco Ctibor, mi bisabuelo, después de haber trabajado en la Torre Eiffel y en el Canal de Panamá, viene a la Argentina”, relató Eugenia. Llegó primero a Quilmes y, desde allí, se trasladó a La Plata, la primera ciudad higienista y planificada del país.
La magnitud del proyecto era enorme. “Gana esa licitación en el año 1905, era una obra de magnitud, no había caños, se utilizaban ladrillos”, recuerda. Frente a ese desafío, su bisabuelo tomó una decisión que cambiaría para siempre la historia familiar y la de toda una región: compró una fábrica de ladrillos ya instalada en el Camino Centenario. Esa planta había sido autorizada por la provincia de Buenos Aires para la construcción de la ciudad y allí comenzaría la actividad que marcaría a cuatro generaciones.
Con una visión propia de la inmigración técnica de fines del siglo XIX, Francisco replicó un modelo europeo de comunidad fabril. “Él vino con los conceptos europeos de ofrecerle a la gente vivienda y trabajo. Mucha gente vivió en el establecimiento fabril, había casas para familias, para solteros, almacén, salón de usos múltiples”, explica Eugenia. Aquel establecimiento fue el núcleo desde el cual comenzó a crecer Ringuelet, primero como un asentamiento donde los obreros vivían y trabajaban y luego como una localidad que se expandió a medida que las familias adquirían terrenos y urbanizaban la zona. Todo ocurría en la Argentina del ferrocarril, cuando el tren llegaba hasta la propia planta y los ladrillos viajaban a distintos puntos del país.
Durante décadas, las piezas fabricadas por la empresa se convirtieron en la materia prima de obras emblemáticas como la actual Usina del Arte, el edificio Kavanagh, gran parte de la Catedral y numerosos edificios públicos de La Plata. “Llegamos hasta Faro Cabo Blanco de Santa Cruz, todo porque era una Argentina atravesada por el ferrocarril”, resume Eugenia, aludiendo a la potencia logística de aquella época.
Los primeros 90 años transcurrieron sin cambios vertiginosos, en parte porque la industria ladrillera ya había incorporado un hito tecnológico decisivo como el horno Hoffmann. “Es el símbolo de la revolución industrial en la industria ladrillera y que en el año 1905 un horno Hoffmann acá en La Plata es algo disruptivo, inédito, innovación absoluta”, destaca. Era la prueba del país que se estaba modernizando y del rol de la empresa como protagonista silenciosa de esa transformación.
Del horno Hoffmann a la revolución 4.0
El verdadero punto de inflexión llegó en la década de 1990. El sector comenzó a tecnificarse, los estándares productivos se volvieron más exigentes y la planta original quedó encerrada en un casco urbano que ya no admitía actividad industrial. “Mi padre, Jorge Ctibor, toma una decisión muy importante que es cerrar ese establecimiento fabril que ya estaba encerrado en el casco urbano”, cuenta Eugenia. Competir con tecnología obsoleta ya era imposible. En 1998, la empresa se trasladó al Parque Industrial de La Plata, en Ruta 2, con un concepto renovado: procesos modernos, eficiencia y calidad. Allí comenzaron a operar dos plantas de última generación, en línea con una industria que desde entonces demanda inversiones permanentes.
Con más de un siglo en funcionamiento, la compañía se convirtió en parte de la identidad platense. “Es un orgullo. Habla de la potencialidad que tenemos como ciudad y que tenemos que recuperar”, reflexiona Eugenia. Desde esa convicción, la empresa creó el Museo del Ladrillo, un espacio que busca “rescatar el pasado en cuanto a la cultura del trabajo para entender dónde estamos, pero también para lanzarnos hacia el futuro”. La relación con la ciudad es, para ella, un compromiso que combina conservación arquitectónica, desarrollo urbano y vínculo con la comunidad.
La industria del ladrillo enfrenta hoy los desafíos propios de una época marcada por la revolución 4.0, la crisis energética global y la competencia internacional. “Estamos en el camino de la tecnificación, de la innovación y de la sustentabilidad”, afirma. La empresa avanza en la incorporación de inteligencia artificial, impulsa proyectos de eficiencia energética y desarrolló productos termoeficientes que permiten reducir el consumo de energía en las viviendas. “El mercado a veces marca un ritmo diferente, nosotros como industria ya eso lo tenemos desarrollado”, aclara, subrayando que la adopción depende también de decisiones de los consumidores y de regulaciones que acompañen la transición.
La logística, en cambio, es un problema estructural. Sin trenes que conecten de manera eficiente las plantas con los puertos, el transporte por camión encarece la distribución y dificulta la salida a mercados externos. “Tenemos dificultad, por una cuestión de costos, en no poder trasladar y cruzar a Uruguay vía puerto por barcazas”, ejemplifica. La extensión del país y el costo del flete condicionan la competitividad, aunque la industria está más federalizada y casi todas las provincias cuentan con sus propias plantas.
De cara al futuro, la hoja de ruta del sector es clara: “eficiencia, tecnificación y sustentabilidad”. De la mano de la inteligencia artificial, imagina plantas altamente automatizadas, donde la intervención humana se concentre en el análisis y la toma de decisiones. La innovación en productos energéticamente eficientes será clave para acompañar el desarrollo urbano y responder a los desafíos ambientales de las próximas décadas.
El legado, sin embargo, no cambia. “Lo más importante en una empresa son los valores”, afirma Eugenia. Ese es el capital que, para ella, debe atravesar cualquier revolución tecnológica: ética, responsabilidad, seriedad y pasión por lo que se hace. También, un vínculo profundo con la ciudad que cumplió 143 años. “Seguir siendo protagonistas y partícipes de una ciudad tan querida y tan linda”, concluyó.

La concejal María Belén Muñoz (La Libertad Avanza) insistió este último martes, durante la sesión ordinaria N°15 del Concejo Deliberante de La Plata, con su proyecto para construir una "Plaza Azul" en nuestra ciudad.

El Concejo Deliberante de La Plata, en la sesión ordinaria Nº 15 del año, dio luz verde para que en la próxima sesión pueda ser tratado el Presupuesto 2026, que prevé gastos por 462 mil millones de pesos, y las Ordenanzas fiscal e impositiva, que prevén un aumento de la Tasa SUM del 30 por ciento promedio.

La Municipalidad desplegó un megafestival que cautivó al público con la presentación de El Mato a un Policia Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga, Los Besos y más artistas.

Tras la ceremonia, se entregó una ofrenda floral en el mausoleo donde descansan los restos del exgobernador y fundador de la ciudad, Dardo Rocha.

Un video producido con inteligencia artificial muestra al fundador de la capital bonaerense visitando puntos emblemáticos y reflexionando sobre el presente y el futuro de la ciudad.

Va transitando su sexto mandato consecutivo como concejal y hace diez períodos que ejerce la presidencia del Concejo Deliberante de Ensenada. Pero además, por 15 años consecutivos viene presidiendo la Cámara de Comercio de dicha ciudad. Es, por definición, un “sekista” de la primera hora.

La menor demanda, el aumento de los costos y el estancamiento del empleo profundizan el deterioro del clima de negocios.

La entidad que estudia el desarrollo territorial evidenció su preocupación por la expansión urbana descontrolada y pidió la existencia de un nuevo mecanismo de sanciones. Recomienda, además, poner un límite al crecimiento del área urbana, la cual tiene que ser “compatible con las condiciones reales con los que los distintos sectores sociales producen y acceden a la vivienda”.

La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

Un video producido con inteligencia artificial muestra al fundador de la capital bonaerense visitando puntos emblemáticos y reflexionando sobre el presente y el futuro de la ciudad.

Tras la ceremonia, se entregó una ofrenda floral en el mausoleo donde descansan los restos del exgobernador y fundador de la ciudad, Dardo Rocha.

La Municipalidad desplegó un megafestival que cautivó al público con la presentación de El Mato a un Policia Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga, Los Besos y más artistas.