
Una vez más, y como viene sucediendo desde fines de octubre último, los trabajadores de Acerías Berisso se presentaron ayer en calle 128 entre 61 y 62 para “retomar tareas” y nuevamente se encontraron “con las puertas cerradas”.


El Tribunal Oral Criminal N°2 realizará mañana una nueva audiencia por los delitos vinculados a la desaparición y la muerte de la joven. Son ocho los imputados por comercialización de estupefacientes, explotación sexual, promoción y facilitación de la prostitución, encubrimiento agravado y falso testimonio.
REGIÓN 28/08/2025
Una nueva audiencia en el juicio oral que lleva adelante por delitos que surgieron de la investigación sobre la desaparición y muerte de Johana Ramallo se realizará mañana en el fuero de 8 y 50 a cargo del Tribunal Oral Criminal Federal (TOCF) N°2 de La Plata, integrado por los jueces Andrés Basso, Germán Castelli y Nelson Jarazo.
Los delitos que se ventilan incluyen comercialización de estupefacientes, explotación sexual, promoción y facilitación de la prostitución, encubrimiento agravado y falso testimonio.
El debate oral comenzó con la declaración de dos testigos. Un vecino cercano a Johana y un taxista que la trasladó hacia el barrio El Palihue la noche en que fue vista por última vez. Sus testimonios se centraron principalmente en reconstruir el contexto de consumo de drogas en que se encontraba la joven en esos días.
Ramallo fue vista por última vez en julio de 2017 en la esquina de 1 y 63, conocida por ser la Zona Roja. Sus restos aparecieron un año después en Berisso y fueron identificados recién en 2019.
Los ocho imputados que enfrentan juicio están presuntamente vinculados a una red dedicada a la trata de personas, el narcomenudeo y la explotación sexual.
Se trata de Carlos "El Cabezón" Rodríguez, Hernán D’Uva Razzari, Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinoza Linares, Mirko Alejandro Galarza Senio, Celia Benítez, Celia Giménez y Paola Erika Barraza.
En audiencias previas, también declararon miembros de una organización que gestionaba una olla popular en Plaza San Martín y que colaboraron con la familia de Johana en los primeros días tras su desaparición. Además, prestó testimonio un hombre que había mantenido una relación informal con la joven.
Las partes intentarán mañana profundizar las declaraciones testimoniales y avanzar hacia los alegatos finales, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar responsabilidades en torno a la muerte de Johana Ramallo.
La acusación en el juicio está a cargo del fiscal Marcelo Molina. En la investigación se acreditó que el plan delictivo contó con las siguientes intervenciones:
Un grupo de hombres referenciados como los “ocho cuarenta” por los testigos que frecuentaban la zona, quienes -bajo el eufemismo de “cuidarlas”- llevaban a cabo la vigilancia y control sobre las mujeres -a quienes captaban y recibían previamente-, luego les retenían el dinero producto de la situación de prostitución y mediante diversas modalidades obtenían un lucro con el comercio de la droga.
Otro grupo, conocido en la zona como “las viejas”, caminaban el territorio y, violencia e intimidación mediante, cobraban a las víctimas por las “paradas”.
En la organización también participaban hombres que controlaban a las víctimas de la zona a través del comercio de estupefacientes, en su carácter de proveedores de aquellas sustancias.

Una vez más, y como viene sucediendo desde fines de octubre último, los trabajadores de Acerías Berisso se presentaron ayer en calle 128 entre 61 y 62 para “retomar tareas” y nuevamente se encontraron “con las puertas cerradas”.

Es muy nuestro que en cada barrio haya un club social, una sede gremial o un centro barrial… no importa su origen pero lo que es muy cierto es que contribuye a conformar la identidad de sus vecinos.

Ayer por la mañana, representantes de diversas ONG, organizaciones civiles y vecinos se presentaron en el Deliberativo con el fin de asistir a las exposiciones de la Comisión que preside Cintia Mansilla, y que finalmente se reunirá hoy por la tarde.

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.

La Jornada Académica contará con la presencia de autoridades de provincias patagónicas y del ámbito internacional.

Desde los bloques Pro y La Libertad Avanza dejaron asentada su postura sobre la segunda parte del Plan enviado por el jefe comunal al Concejo Deliberante a fines de octubre último. El Presupuesto 2026, aseguran, frena la digitalización de trámites, empeora la transparencia y aumenta la burocracia.

La concejal María Belén Muñoz (La Libertad Avanza) insistió este último martes, durante la sesión ordinaria N°15 del Concejo Deliberante de La Plata, con su proyecto para construir una "Plaza Azul" en nuestra ciudad.

El Concejo Deliberante de La Plata, en la sesión ordinaria Nº 15 del año, dio luz verde para que en la próxima sesión pueda ser tratado el Presupuesto 2026, que prevé gastos por 462 mil millones de pesos, y las Ordenanzas fiscal e impositiva, que prevén un aumento de la Tasa SUM del 30 por ciento promedio.

La última temporada de la serie argentina que es furor en Netflix, se estrenó hace pocos días y además de que las redes sociales se llenaron con fragmentos de sus escenas entre amigas o en terapia, su lucha interna consigo misma nos hace sentir que todas tenemos –o tuvimos- un poquito de ella.

La Jornada Académica contará con la presencia de autoridades de provincias patagónicas y del ámbito internacional.

Comenzó la instalación progresiva de lectoras SUBE que habilitan el pago desde el celular en los micros de La Plata, a través de las cuales los usuarios pueden acceder a descuentos que, según la aplicación utilizada, llegan al 100 por ciento del valor del pasaje, con reintegros que en algunos casos cubren todo el mes.

Ayer por la mañana, representantes de diversas ONG, organizaciones civiles y vecinos se presentaron en el Deliberativo con el fin de asistir a las exposiciones de la Comisión que preside Cintia Mansilla, y que finalmente se reunirá hoy por la tarde.

Una vez más, y como viene sucediendo desde fines de octubre último, los trabajadores de Acerías Berisso se presentaron ayer en calle 128 entre 61 y 62 para “retomar tareas” y nuevamente se encontraron “con las puertas cerradas”.