Trabajan para crear una ley contra el abuso sexual infantil en la Provincia

La normativa buscará crear un marco para la implementación de políticas orientadas a la prevención y el tratamiento de violencias y abusos en la niñez y la adolescencia.

REGIÓN 29/10/2024
1b01dcb9-427e-44ba-afa8-de0cf507d681

Este martes se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el lanzamiento de una mesa intersectorial para elaborar una normativa integral de abuso sexual infantil en todo el territorio bonaerense.

La Mesa Intersectorial hacia una Ley de Abuso Sexual Infantil tendrá a articular esfuerzos entre los tres poderes del Estado y la sociedad civil para lograr que la norma sea una herramienta accesible y efectiva, con el consenso necesario para su aplicación.

Según se informó, la ley también incluirá capítulos dedicados a la promoción, la protección y procedimientos específicos, siendo estos últimos un eslabón fundamental para asegurar criterios unificados en el tratamiento judicial de cada caso independientemente del operador responsable.

Por otro lado, se instará a revisar legislaciones de otras jurisdicciones donde los derechos de las infancias y adolescencias estén particularmente resguardados a los fines de adoptar las mejores prácticas.

Cabe resaltar que el abuso sexual en la infancia constituye un delito de alto impacto en el desarrollo y el futuro de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la mesa subraya la necesidad de un abordaje interdisciplinario y la creación de mesas específicas.

“La niñez está en agenda como tema central del futuro en la argentina porque si no podemos cubrir las necesidades básicas de nuestros pibes, los niños y niñas van a seguir siendo vulnerados”, expresó la diputada provincial y presidenta de la Comisión de Niñez, Familia y Adolescencia, Lucia Iañez, quien estuvo a cargo de la organización de la mesa.

La presentación contó además con la participación como invitada especial de Marisa Herrera, doctora en Derecho, especialista en Derecho de Familia e investigadora del CONICET, quien hizo hincapié en la necesidad de que el proyecto contenga la reparación como herramienta clave de niños, niñas y adolescentes víctimas de este tipo de delitos y en la importancia de dotar de mayor relevancia a la ESI y a la alianza entre fueros.

Por su parte, Gabriel Vitale, juez penal especialista en Juicios por la Verdad, destacó que “las voces de los niños, niñas y adolescentes deben estar presentes en los procesos en tiempos lógicos y no de manera tardía”, mientras que Federico Paruelo, director general de Salud en la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud bonaerense, mencionó la relevancia de abordar de manera integral la problemática desde la arista de la atención en salud.

INTEGRANTES DE LA MESA INTERSECTORIAL

 

Junto a Iañez, estuvo a cargo de la coordinación de la mesa Paz Bertero, secretaria de Relaciones Parlamentarias de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

También dijeron presente por el Poder Legislativo Susana González, diputada Unión por la Patria y presidenta de la Comisión de Justicia y Constitucional; Ana Luz Balor, diputada de Unión por la Patria; Daniela Viera, senadora de Unión por la Patria; Belén Malaisi, diputada de UCR + Cambio Federal; y Norberto Liwski, director de Políticas Sociales Integrales del Senado bonaerense.

Asimismo, junto a Paruelo estuvieron por parte del Poder Ejecutivo Andrea Cáceres, directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia; y Lisandro Pellegrini, subsecretario de Política Criminal del Ministerio Justicia y Derechos Humanos bonaerense. 

Del Poder Judicial asistieron, además de Vitale, Mabel Cardoni, presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios de La Plata y vicepresidenta del Colegio de la Provincia de Buenos Aires; Manuel Bouchoux, vicepresidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires; y Amos Grajales, relator de la Suprema Corte de Justicia de Buenos aires.

También Jimena Spinosa, relatora de la Suprema Corte de Justicia de Buenos aires; Hugo Rondina, juez de Cámara especializado en Familia; Catalina Bruni y Ornella Piccinelli, de la Asesoría de Menores e Incapaces; y Martina Raffetto y Franco Pedersoli, del Colegio de la Abogacía de La Plata.

Te puede interesar
3 PRINCIPAL

Sergio Resa, entre manejar un presupuesto cercano a los 200 mil millones u ocupar una banca en el Concejo

REGIÓN 05/11/2025

Es considerado uno de los funcionarios de máxima confianza del intendente Alak y en las elecciones de septiembre encabezó la lista de Fuerza Patria para el Deliberativo. El jefe comunal quiere “foguearlo en el debate político” para que, eventualmente, sea su sucesor en 2027. Y también lo impulsa a la Presidencia de dicho cuerpo, pese al surgimiento de inevitables rispideces internas.

3 PRINCIPAL

El Presupuesto de La Plata, “dentro de los márgenes de la economía”

REGIÓN 04/11/2025

A tono con las críticas opositoras al Gobierno nacional, el secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad, Marcelo Giampaoli, cuestionó la merma de la obra pública. Fue a la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, en donde presentó el Presupuesto 2026 -será de 462 mil millones de pesos- y la Ordenanza Fiscal e Impositiva. El 20 por ciento del gasto estará afectado al personal.

Lo más visto
2 PRINCIPAL

Por un voto, docentes de la oposición ganaron en Medicina

REGIÓN 03/11/2025

El miércoles, jueves y viernes de la semana pasada se llevaron a cabo las elecciones del claustro docente en las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En la mayoría de las unidades académicas se presentaron listas de unidad. En cambio, solamente en cuatro facultades hubo competencia entre dos listas: Artes, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Astronómicas y Geofísicas.