Chapadmalal será sede provincial del “Encuentro Federal de la Red de Archivos”

La Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense y la Secretaría de Derechos Humanos nacional llevarán a cabo dos jornadas que contarán con la participación de provincias, organismos y, por primera vez, de municipios.

El próximo jueves 27 de abril, Chapadmalal será la sede provincial de una nueva edición del “Encuentro Federal de la Red de Archivos” que finalizará el viernes 28 con las conclusiones y el acto de cierre.

Es organizado en forma conjunta por la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense y la Secretaría de Derechos Humanos nacional y contará con la participación de 11 provincias y 57 organismos. Además habrá, por primera vez, la presencia de 16 municipios.

El subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno afirmó “Quiero resaltar que es la primera vez que la provincia de Buenos Aires cuenta con un archivo provincial de la Memoria, como lo establece la Ley de Registro Único de la Verdad”.

Durante las jornadas habrá talleres y comisiones que abordarán temáticas vinculadas a los archivos de memoria con el arte, al acceso a la información y como herramientas contra el negacionismo y en los documentos audiovisuales, fotográficos y sonoros, entre otros.

¿Qué es la Red Federal de Archivos de la Memoria?

La Red Federal de Archivos de la Memoria (ReFAM) es un ámbito interjurisdiccional del que participan Archivos de la Memoria provinciales, Centros de Documentación y Registros Únicos de la verdad de todo el país.

La ReFam busca articular la gestión de políticas públicas de memoria con eje en el registro, la recuperación y puesta en valor de documentos referidos a la vulneración de derechos por parte del Estado en Argentina. A su vez, tiene como propósito la asistencia técnica para la creación de espacios referidos a la temática brindando capacitaciones y asesoramiento sobre temas tales como equipamiento adecuado, conservación y archivística.

En su mayoría estos archivos contienen documentos originales que dan cuenta de la vulneración de derechos por parte del Estado, como por ejemplo archivos de los servicios de inteligencia y policías provinciales, que evidencian la persecución política durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), así como las denuncias realizadas por los familiares de las personas desaparecidas, los legajos Conadep, entre otra documentación relevante que aportan material probatorio en las causas por delitos de lesa humanidad.