Día Mundial del Parkinson, una enfermedad más frecuente de lo que se cree

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer.

La enfermedad afecta a cien mil argentinos.

El Parkinson se da por la falta de producción de dopamina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson, enfermedad que afecta a cien mil argentinos.

Todos los 11 de abril se conmemora el Día Internacional del Parkinson, con el objetivo de concientizar sobre la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer, y en la cual los síntomas aparecen en la mayoría de los pacientes mucho antes que los indicios motores, conocidos principalmente por temblores, advirtieron especialistas.

Este día fue establecido por la OMS y nos permite ver que los síntomas como: la falta de olfato, estreñimiento, alteraciones durante la etapa de sueño REM o sueño profundo y en el ánimo o depresión, son parte de la aparición de dolor o trastornos cognitivos que pueden llegar a demostrar que el proceso de esta patología neurodegenerativa comienza en áreas profundas del cerebro y en el tronco cerebral, señaló Ricardo Maiola, médico del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas.

El especialista advirtió que los síntomas motores que hacen al diagnóstico de esta enfermedad son temblor (de reposo), oscilaciones rítmicas de las manos que son asimétricas, la lentitud del movimiento (bradicinesia), al igual que las articulaciones, la rigidez (resistencia a la movilización pasiva de las articulaciones) y la inestabilidad postural.

Respecto a cuántas personas se encuentran afectadas por Parkinson, Maiola señaló que “no tenemos estadísticas oficiales, pero es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer” y que “después de los 60 años aumenta la prevalencia, lo cual no quiere decir que los jóvenes no padezcan la enfermedad. Especialmente sucede en quienes tienen mutaciones genéticas”.

“Hay un diagnóstico clínico en donde se revisa al paciente y se evalúa la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad, el equilibrio y cuestiones neurológicas que permiten llegar al diagnóstico de la enfermedad”, señaló Jorge Mandolesi, jefe del departamento de neurocirugía de la Fundación Favaloro.

¿Por qué se desarrolla la enfermedad?

El Parkinson se da por la falta de producción de dopamina, y cuando se agotan “entre el 90% y 95% de las células, que forman dopamina, es cuando empiezan a manifestarse los síntomas».

Para su tratamiento, los especialistas indicaron que se utilizan tratamientos farmacológicos y, en menor medida, tratamientos quirúrgicos, en donde aparece la estimulación cerebral profunda en dos áreas del cerebro, o también la colocación de un implante de electrodos en el cerebro.

El Parkinson se da por la falta de producción de dopamina.

¿Es hereditaria?

Según el especialista, una pregunta común de los pacientes es si se trata de una enfermedad hereditaria. “Son muy pocos los casos que tienen una carga genética hereditaria, casi un 5% nada más. No es algo habitual. Son muchos los factores que lo pueden influir, no hay un agente causal directo identificado”, aclaró.

Además, indicó que la evolución de la enfermedad es muy variable, no todos los pacientes tienen la misma velocidad en la progresión de los síntomas y que hoy en día existe una variedad de tratamientos para abordarla.

“No hay que tener miedo a la enfermedad. No podemos hablar de cura porque se tratan los síntomas, pero esos síntomas son tratables”, concluyó.

Datos para remarcar

Según la OMS, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.

Entre el 20 y 40% de quienes la padecen presentan depresión como un síntoma precoz del Parkinson.

Se estima que para el 2030 habrán unas 12 millones de personas con Parkinson.

Un reciente estudio de la Universidad McGill arrojó que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con esta enfermedad.

La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.